El martes 29 de abril de 2025, a primera hora de la mañana, el Hotel Hyatt Place Bogotá acogió un encuentro estratégico que reunió a figuras clave del mundo editorial académico iberoamericano. Bajo el título “Innovación, estándares y acceso global en la edición académica iberoamericana”, este desayuno de trabajo, organizado por Hipertexto – Netizen en el marco de la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBO), fue concebido como un espacio para el diálogo, la articulación de estrategias conjuntas y el fortalecimiento de redes de colaboración.
A la cita asistieron representantes de asociaciones y redes editoriales universitarias de Colombia, México, España, Perú, Ecuador, Costa Rica y Brasil. Entre los invitados especiales se encontraban José Manuel Anta, Emiro Aristizábal Álvarez, Lía Castillo Meneses, María Isabel Cabrera, Alejandra González Barranco, Francisco Montaña y João Canossa.
El evento fue inaugurado por Jaime Iván Hurtado, CEO y fundador de Hipertexto – Netizen, quien dio la bienvenida a los asistentes y planteó los objetivos del encuentro:
-
Fortalecer la interoperabilidad entre editoriales académicas
-
Impulsar la adopción de estándares como ONIX 3.1
-
Facilitar la inclusión en plataformas de acceso abierto como DOAB
-
Promover la accesibilidad digital como un componente ético y estratégico en la producción de libros electrónicos
-
Compartir casos de éxito y buenas prácticas con lo que él denominó “metadatos con propósito”
Los microsegmentos temáticos contaron con la participación de especialistas internacionales de primer nivel:
• Niels Stern (Director Ejecutivo de la Fundación OAPEN y del DOAB)
• Graham Bell (Director Ejecutivo de EDItEUR)
• Jessica Höhne (Directora general para Europa Central de Bookwire)
• Alberto Ramos Alonso (Director Científico de Hipertexto – Netizen)
Ellos abordaron temas como el acceso abierto, los avances del estándar ONIX 3.1, la nueva normativa europea de accesibilidad digital y la importancia de los metadatos como puente entre producción, análisis estratégico y visibilidad editorial.
El encuentro finalizó con un espacio abierto para el intercambio de ideas entre los invitados, reafirmando el compromiso colectivo de las editoriales universitarias, técnicas y académicas por avanzar hacia un ecosistema editorial más conectado, accesible y sostenible.
A continuación, se presentan los detalles del evento, los enlaces a los videos y presentaciones, y los momentos más relevantes de esta jornada de colaboración y visión compartida
Presentación invitados especiales y asistentes. Objetivos del desayuno de trabajo
Durante la sesión de apertura del desayuno de trabajo, se presentaron los invitados especiales responsables de cada microsegmento temático, todos ellos referentes internacionales en sus áreas. Niels Stern, director de la OAPEN Foundation y codirector de DOAB, aportó una mirada estratégica desde dos décadas de trabajo en políticas de acceso abierto y bibliotecas académicas. Graham Bell, director ejecutivo de EDItEUR, compartió su profunda experiencia en el desarrollo de estándares internacionales como ONIX for Books, destacando su papel en la transformación digital de editoriales como HarperCollins. Jessica Höhne, directora general para los países de habla alemana en Bookwire, abordó los desafíos y oportunidades en torno a la accesibilidad digital, basándose en su experiencia en la transformación de grandes editoriales como Penguin Random House y Planeta. Por su parte, Alberto Ramos Alonso, director científico de Hipertexto – Netizen, enfatizó el papel de los metadatos en la optimización del descubrimiento, la distribución y el análisis estratégico de las publicaciones académicas en el contexto iberoamericano.
Este desayuno de trabajo tuvo como objetivo consolidar un espacio de diálogo cerrado y colaborativo entre representantes de editoriales universitarias y expertos internacionales, con el propósito de avanzar hacia un ecosistema editorial más visible, interoperable, accesible y sostenible. Se buscó impulsar la adopción de estándares internacionales, fomentar el uso estratégico de los metadatos, fortalecer la inclusión de contenidos en plataformas de acceso abierto, y preparar a las editoriales para cumplir con las nuevas normativas europeas de accesibilidad digital. Todo ello bajo una visión compartida de integración regional e innovación tecnológica al servicio del conocimiento académico.
INTRODUCCIÓN | Innovación, estándares y acceso global en la edición académica Iberoamericana
La apertura del evento estuvo a cargo de Jaime Iván Hurtado, quien subrayó la importancia de consolidar espacios de colaboración y diálogo editorial. La jornada comenzó con intervenciones de actores clave del ecosistema editorial. José Manuel Anta, director de la Federación de Gremios de Editores de España, destacó el rol de España como puente entre Europa y América Latina, afirmando que no solo es una oportunidad, sino una responsabilidad construir vínculos sólidos entre ambas regiones.
Isabel Cabrera, presidenta de la Unión de Editoriales Universitarias Españolas (UNE), resaltó la importancia de las ferias como espacios únicos para reforzar el compromiso con la lectura y el libro como vehículo de conocimiento. Desde México, Alejandra González Barranco, representante de la Red Altexto, celebró la continuidad de la presencia mexicana en la FILBo, recordando los acuerdos firmados en Guadalajara como una hoja de ruta para la colaboración regional.
Lía Castillo Meneces, presidenta de la Asociación de Editoriales Universitarias de América Latina y el Caribe (EULAC), agradeció el papel de Hipertexto en la implementación de innovaciones tecnológicas que fortalecen la edición universitaria, mientras que Francisco Montaña, presidente de ASEUC, compartió una reflexión profunda sobre el papel de las editoriales en medio de los retos actuales que enfrenta la educación superior en la región.
El evento cerró su primera parte con la presentación de más de 60 representantes editoriales, que dieron cuenta de la riqueza y diversidad del sector. En definitiva, este encuentro fue más que un desayuno: fue una manifestación del compromiso colectivo por impulsar estándares comunes, accesibilidad digital y estrategias editoriales que aseguren mayor visibilidad, impacto y acceso global a las publicaciones académicas iberoamericanas.
Microsegmento 1: DOAB y la ruta hacia un acceso abierto con impacto global | Niels Stern Director Ejecutivo Fundación OAPEN DOAB – Directory of Open Access Books (La Haya, Países Bajos).
Niels Stern, director de DOAB (Directory of Open Access Books) y OAPEN, compartió la evolución y el impacto de estas dos plataformas clave para la publicación académica en acceso abierto. Ambas iniciativas, sin ánimo de lucro y basadas en los Países Bajos, han marcado un antes y un después en la forma en que los libros académicos son descubiertos, distribuidos y preservados a nivel mundial.
DOAB y OAPEN se centran exclusivamente en libros académicos evaluados por pares, como monografías y obras colectivas, y están comprometidas con los principios de infraestructura académica abierta. Entre sus servicios destacan:
- OAPEN Library: una biblioteca digital que ya supera los 40.000 títulos y colabora con más de 400 editoriales. Su uso es global, con más de 18 millones de descargas anuales.
- DOAB: un directorio gratuito que indexa casi 100.000 libros de más de 750 editoriales, permitiendo aumentar su visibilidad internacional y facilitar su inclusión en catálogos de bibliotecas de todo el mundo.
- PRISM: un servicio reciente que permite mostrar metadatos sobre los procesos de revisión por pares, promoviendo la transparencia editorial.
- Colaboraciones estratégicas: DOAB trabaja con plataformas a través de su Trusted Platform Network, y está iniciando diálogos con iniciativas latinoamericanas como Hipertexto-Netizen.
Stern destacó que muchas editoriales combinan modelos comerciales y de acceso abierto, y animó a experimentar sin miedo. Su mensaje para las editoriales latinoamericanas fue claro: publicar en acceso abierto no solo es posible, sino estratégico si se aprovechan canales adecuados como DOAB y OAPEN.
Con herramientas abiertas, metadatos libres y alianzas globales, estas plataformas son hoy un referente para impulsar el acceso abierto con calidad, confianza e impacto internacional.
El estándar permite gestionar tres tipos esenciales de metadatos: datos bibliográficos, materiales de marketing y condiciones comerciales. Gracias a su diseño multilingüe y su aplicación global, ONIX se ha consolidado como el lenguaje común entre editoriales, librerías, bibliotecas y distribuidores. Además, incluye soporte para iniciativas clave como el acceso abierto, los identificadores persistentes (ORCID, ISNI, ROR) y la impresión bajo demanda.
Uno de los mensajes clave de Bell es que el buen uso del metadato es una herramienta estratégica: en un entorno saturado de publicaciones, la visibilidad depende directamente de la calidad del metadato. “Si no se encuentra, no existe”, resume Bell, subrayando que ONIX es una oportunidad para que incluso las editoriales pequeñas compitan en igualdad de condiciones con los grandes sellos comerciales.
La industria editorial europea se enfrenta a un cambio trascendental: a partir del 28 de junio de 2025, todos los libros electrónicos puestos a disposición en la Unión Europea deberán cumplir con estrictos requisitos de accesibilidad, según lo establece el Acta Europea de Accesibilidad. En este contexto, Jessica Sänger, directora general para Europa Occidental y Central de Bookwire, compartió claves prácticas para afrontar esta transición.
Puntos destacados del microsegmento:
📅 Fecha clave: El 28 de junio de 2025 entra en vigor la normativa europea que exige que los eBooks sean accesibles para personas con discapacidades visuales, auditivas, cognitivas y motoras.
✅ Formato recomendado: El EPUB 3 es el único formato considerado completamente accesible, permitiendo funcionalidades como texto alternativo, lectura en voz alta, y estructura semántica clara.
🔍 Elementos a considerar: Contraste de colores, etiquetado de idioma, descripciones de imágenes, enlaces comprensibles y tablas accesibles son fundamentales.
📦 Metadatos de accesibilidad: Se deben incluir tanto en el archivo EPUB (OPF) como en ONIX, usando listas de códigos específicos (como la 196) para indicar niveles y características de accesibilidad.
🧾 Excepciones legales: Las microempresas (menos de 10 empleados y facturación menor a 2 millones de euros) y ciertos tipos de obras (como mangas o libros gráficos) pueden estar exentos.
🌍 Enfoque global, implementación local: Bookwire ofrece soporte técnico y metadatos automáticos para clientes editoriales, facilitando el cumplimiento normativo.
🏛 Dudas institucionales: La implementación práctica de la ley aún presenta incertidumbres en varios países, especialmente en relación con contenido publicado antes de la fecha límite.
🌱 Doble reto legal en 2025: Además de la ley de accesibilidad, entrará en vigor la legislación contra la deforestación, que afecta a libros impresos, sumando presión al sector editorial.
De los datos técnicos al propósito estratégico
Durante décadas, los metadatos han sido tratados como un componente técnico más del proceso editorial. Pero en este espacio, se propone una visión radicalmente distinta: los metadatos con propósito. Es decir, información estructurada que no solo describe una publicación, sino que la posiciona, la conecta y la vuelve visible en el gran mar de contenidos digitales.
Este cambio de paradigma implica dejar atrás la imagen de la editorial como una isla. Hoy, el reto es convertirse en un nodo activo dentro de redes globales —repositorios, bases de datos, catálogos bibliotecarios— en los que circula el conocimiento.
SIMEH: del Excel a la inteligencia editorial
Un elemento clave en esta transición ha sido la plataforma SIME, desarrollada por Hipertexto. Desde 2016, ha acompañado a editoriales de toda Iberoamérica en tres fases evolutivas:
-
Transición del Excel a un sistema editorial centralizado.
-
Conexión con estándares globales como ONIX, DOI, ORCID y ROR.
-
Integración de herramientas de inteligencia artificial para toma de decisiones.
SIMEH permite no solo crear metadatos completos y validados, sino también conectarlos con plataformas como Google Scholar, OpenAlex, Scopus o ferias como FIL Guadalajara, aumentando así la visibilidad y trazabilidad de los libros.
Asimismo, se destacó la implementación del módulo de DPA (Declaración de Prestigio Académico), que permite a las editoriales documentar sus procesos editoriales con transparencia, incluyendo la revisión por pares.
IA para editoriales inteligentes
La gran apuesta actual es integrar la inteligencia artificial, no para automatizar tareas rutinarias, sino para tomar decisiones editoriales más inteligentes.
¿Qué temas están faltando en el catálogo?
¿Qué autores están en tendencia?
¿Qué libros cumplen con los Objetivos de Desarrollo Sostenible?
Con IA, estas preguntas tienen respuestas basadas en datos reales, y no en intuiciones. La hiperconectividad editorial no es una moda, sino una necesidad. Una editorial que gestiona estratégicamente sus metadatos y los conecta con el ecosistema global deja de ser un actor local para convertirse en un referente internacional.
Cada libro es una semilla de conocimiento. Y como toda semilla, necesita estar en el lugar adecuado para crecer. Los metadatos con propósito son ese terreno fértil. Son la clave para que el trabajo editorial florezca más allá de sus fronteras.
Este evento reforzó la importancia de la colaboración, la innovación y los estándares globales para el futuro de la edición académica. Esperamos que las grabaciones sean de utilidad para su trabajo y estrategias.
Acceda a la galería de fotografías del evento | Acceda a la galería de videos del evento